Your browser (Internet Explorer 6) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
X
Post

Toma conciencia en el Día Mundial de la Diabetes

El tratamiento de la diabetes se sustenta en un plan de alimentación saludable.

En el Día Mundial de la Diabetes que hoy se celebra Grupo NC Salud se une a esta campaña de concienciación sobre esta grave afección que se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento. Conoce las causas, síntomas, prevención y tratamientos asociados a la enfermedad.

La diabetes es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo, caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos y la mortalidad asociada con la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas afectadas.

La diabetes afecta a un porcentaje de la población general que oscila entre el 5 y el 10%, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.

Los síntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes. En la forma más común, que es la tipo 2, los síntomas pueden ser escasos o poco llamativos: Sed, aumento de la cantidad de orina, aumento del apetito, picores, infecciones y enfermedades cardiovasculares asociadas.

La implantación de programas de pérdida de peso y planes de ejercicio físico pueden contribuir a la disminución del riesgo de diabetes en sujetos con elevado riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2. Existen diferentes estudios clínicos que demuestran que una reducción moderada de peso y un programa de ejercicio físico de tan sólo media hora diaria durante al menos cinco días a la semana, experimentan una drástica reducción del riesgo de desarrollar una diabetes. Sin embargo, la prevención de la diabetes tipo 1 entra dentro del campo experimental limitándose actualmente al campo de la investigación.

El tratamiento de la diabetes se sustenta en seis pilares básicos:

  1. Plan de alimentación

o    Un plan de alimentación va más allá de lo que entendemos por una dieta. Debe ser un proyecto individualizado a las necesidades de cada persona, sus preferencias y debe contemplar objetivos relacionados con la consecución de un peso óptimo, situación laboral, disponibilidades, etc.

  1. Plan de ejercicio físico

o    Presenta las mismas características de individualización que la alimentación en cuanto a preferencias, objetivos, etcétera. Lo ideal es alcanzar al menos 30 minutos diarios de ejercicio físico activo y preferentemente aeróbico (caminar deprisa, bicicleta, remo…).

  1. Medicación

o    Existen múltiples y variadas disposiciones farmacológicas para el tratamiento de la diabetes. Lo importante es observar las normas que el médico indique tanto en cuanto a dosis como en cuanto a horarios, relación de la medicación con la comida, precauciones con el alcohol, la conducción etcétera. La consulta debe ser a un profesional sanitario. La mayor parte de los tratamientos farmacológicos de la diabetes pueden causar hipoglucemias (bajadas peligrosas de la cifra de glucosa en la sangre) y hay que saber cómo evitarlas y cómo tratarlas si se presentan.

  1. Hábitos generales de higiene

o    Quizás el principal consejo que todo paciente con diabetes debe recibir es que no fume. El tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular en todos los ciudadanos pero el aumento de riesgo que origina en los diabéticos es mucho mayor.

o    El desarrollar hábitos que permitan una vida regular y ordenada, con horarios de comidas y de sueño regulares y horarios para el ejercicio físico pautado, entre otros, son sumamente aconsejables.

o    Los cuidados e higiene de los pies del diabético y de la piel en general también deben ser considerados.

  1. Plan de autocontrol

o    Todo paciente diabético debe ser instruido en las técnicas básicas del autocontrol de su enfermedad y en el aprendizaje de las acciones básicas que debe emprender ante las incidencias más comunes; cambios de horario, descompensaciones, hipoglucemias, enfermedades intercurrentes, etcétera, con el fin de alcanzar el mayor grado de autonomía que pueda.

  1. Controles periódicos

o    Una parte fundamental del tratamiento de la diabetes es la relacionada con los controles periódicos, no sólo en relación con la realización de pruebas analíticas que permitan afirmar o modificar el resto del tratamiento sino las relacionadas con la detección precoz de complicaciones de la enfermedad. Esto incluye detección precoz de la Retinopatía Diabética mediante el examen periódico del fondo de ojo por un profesional competente, detección de microalbuminuria para cribado de daño renal, control periódico de la Tensión Arterial, evaluación del riesgo cardiovascular global con las pruebas que sean necesarias, etcétera.

o    Los controles periódicos deben servir al paciente diabético y al profesional que le atiende para evaluar los objetivos fijados y reajustarlos.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

Administrador NC

Administrador del Blog NC