Your browser (Internet Explorer 6) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
X
Post

Dieta saludable, dieta feliz

Es normal que después de las vacaciones sintamos apatía, cansancio, bajo estado de ánimo, irritabilidad, melancolía y desmotivación. Es el conocido síndrome postvacacional, y una dieta adecuada nos puede ayudar a combatirlo. Una dieta saludable influye no solo en nuestra salud física, sino también en la salud emocional.

Antidepresivos naturales.

La serotonina es un neurotransmisor que genera sensaciones de felicidad, bienestar y relajación, y actúa como analgésico natural. La falta de serotonina produce depresión, ansiedad, angustia, irritabilidad y tristeza. Para producirla, el cuerpo humano necesita el triptófano, un componente de las proteínas que debe ser incorporado a la dieta diaria ya que el cuerpo no lo produce.

Los alimentos ricos en triptófano funcionan como antidepresivos naturales. Lo podemos encontrar en el queso, la carne magra, el pescado, las legumbres y las nueces.

Algunos alimentos antidepresivos naturales son:

–          El plátano: Además de contener triptófano, es rico en vitaminas, minerales y oligoelementos y proporciona un rápido aporte de energía. Es fácilmente digerible y ayuda a reequilibrar los niveles de ácido en el organismo.

–          La piña: Rica en minerales y vitaminas, contiene compuestos activos que estimulan la producción de serotonina. A la vez tiene componentes que calman la ansiedad y alivian la agitación nerviosa. La vitamina C

Es importante mantener una dieta variada, equilibrada y además colorida, ya que implica una amplia gama de componentes. Los alimentos naranjas y rojos estimulan, los azules calman, los amarillos animan y los verdes ayudan a la concentración.

Una mala alimentación también influye en nuestro estado de ánimo.

Según una reciente investigación realizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Navarra, el consumo de bollería industrial y comida rápida se asocia a la depresión. Los consumidores de comida rápida tienen 50% más de probabilidad de desarrollar depresión.

El estudio se desarrolló con pacientes que nunca habían sido diagnosticados de depresión ni habían tomado antidepresivos y los resultados confirman que “cuanto mayor es el consumo de comida rápida, mayor es el riesgo de depresión”. Las personas que consumen más comida rápida son solteros, más sedentarios y consumen menos frutas, verduras y pescados o aceite de oliva. Además, suelen ser fumadores y trabajar más de 45 horas a la semana.

Estudios anteriores ya valoraban la relación de la dieta con el estado de ánimo. Tal es el caso de un estudio publicado en 2010 en la revista científica American Journal of Psychiatry, donde los autores Mark A. Kotowicz y Michael Berk explican que la inflamación puede explicar en parte los desórdenes depresivos. Partiendo de esta idea, aclaran que la dieta mediterránea rica en vegetales, frutas, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de oliva se correlaciona con niveles más bajos de marcadores inflamatorios; mientras que la dieta occidental  rica en carbohidratos refinados está asociada a un aumento de la inflamación.

Fuentes:

(2012) Centro de Apoyo al Estudiante, “Alimentos favorecedores de la producción de serotonina” Universidad de Alicante.

(2012) Almudena Sanchez Villegas y otros, “Fast food and comercial backed goods consumption and the risk of depression”,  Public Health Nutrition.

(2010) Mark A. Kotowicz y Michael Berk, Association of western and traditional diets with depression and anxiety in women. American Journal of Psychiatry 167:3, March 2010.

 

NC en Google+

Marta Gámez

Directora Técnica de Grupo NC Salud