Your browser (Internet Explorer 6) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
X
Post

La Micronutrición abandera la nueva Pirámide de Alimentación Saludable

Estratos de la Nueva Pirámide Alimenticia

La prescripción de complementos alimenticios en los centros sanitarios se está consolidando en los últimos años gracias al creciente número de principios activos que aportan evidencia científica, demostrando eficacia como primera línea terapéutica en numerosas situaciones clínicas y un amplio margen de seguridad comparado con los fármacos, con los que evidentemente pueden coordinarse para realizar tratamientos integrales en aquellos procesos que lo requieran. Esta suplementación, que permite ofrecer alternativas saludables a una población cada vez más polimedicada, consiste en el uso de concentrados de nutrientes que se administran en formas farmacéuticas diversas (cápsulas, polvos, jarabes, etc.) y cuya prescripción debe personalizarse en todos los casos, tras la realización de una correcta historia clínica nutricional por parte de un profesional de la salud.

Es por ello, que los profesionales de la medicina, enfermería, farmacia y dietistas-nutricionistas los prescriben día a día en sus consultas y centros sanitarios con excelentes resultados en salud, gracias al aval que le confieren muchas de las guías clínicas que las sociedades científicas publican.

La más reciente en este sentido es la presentada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que en su Guía Alimentaria para la Población Española (diciembre 2016), nos indica que en aquellas situaciones en la que los pacientes presenten necesidades especiales, “puede ser de utilidad el consumo añadido de suplementos o complementos alimenticios”, que abanderando la nueva Pirámide de Alimentación Saludable (Figura 1), se formulan con multitud de objetivos terapéuticos, siendo los más habituales aquellos que se destinan a terapias antiobesidad, al antienvejecimiento, a la mejora del bienestar psicológico y del sistema inmunológico.

Por tanto, como conclusión a las numerosas evidencias científicas que podemos encontrar acerca de los complementos alimenticios, su inclusión en las guías clínicas de las sociedades científicas, el aval de las distintas instituciones sanitarias y mi experiencia clínica como profesional de base y gestor de la sanidad pública andaluza y del Grupo NC Salud, quiero destacar mi adherencia las recomendaciones de la SENC y animo a todos los profesionales sanitarios a que amplíen sus conocimientos en esta materia, en pro de la salud y el bienestar de sus pacientes.

Dr. Fernández, Director Médico